Historia de la escritura - La letra propiamente dicha


Historia de la escritura
La letra propiamente dicha (en realidad deberíamos decir escrita)
El salto cualitativo, el verdadero gran paso en la historia de la escritura se produjo cuando los egipcios, cananeos, sumerios, semitas y otros pueblos (es una zona pequeña), utilizaron el dibujo, no para representar a la cosa dibujada, sino a un sonido, a la primera letra, permitiendo el alfabeto. A este nuevo procedimiento podemos darle el nombre de acrofonía y aún hoy lo utilizamos para deletrear un nombre difícil. La acrofonía consiste en la atribución a un ideograma del valor fonético del primer sonido del término que sirve para representarlo. Es la utilización del sonido inicial de una palabra, independizándolo del objeto o idea que representa.
En sumerio (y protocananeo, retomado luego por los fenicios) el Aleph, el toro, no señalaba al toro sino que indicaba su primer letra A. Al comienzo se escribía así: aleph representando la cabeza del toro con los cuernos hacia arriba, luego fue rotando para convertirse en la actual letra inicial del abecedario A. En Hebreo conservó el nombre pero cambió el signo con el que se escribe.
La Beth, patio o casa, el dibujo representaba una casa de dos habitaciones, B. Y finalmente devino en la segunda letra del abecedario.
La R era ra´s o rea´h , cabeza de hombre , y conservó la forma de la nuca a su derecha R. La M era mém el agua , hoy mantiene una forma muy parecida a la inicial que representaba a las olas. m La I era iud, brazo simplificándose para llegar a ser solamente una línea. La O era un ojo , a´yin y más precisamente o´yin. La T o t era la tau , la cruz, t † y también encrucijada o cruce de caminos. Veamos su expresión en diferentes culturas
Una de las primeras pistas de Champollion en el desciframiento de la piedra de Rosetta fue que cuando en demótico aparecía la palabra a él, en el jeroglífico aparecía la víbora cornuda , fai en copto, y la víbora representaba a la f, acrofonía, al igual que el buitre , primero representó el sonido mt y luego m.
Según Champollion, la escritura jeroglífica había utilizado también, desde tiempos muy lejanos, un alfabeto fonético en el que los signos correspondían al sonido inicial de la palabra que representaban; esto les posibilitaba transcribir (aunque de forma más o menos burda) nombres extranjeros a la lengua egipcia. Champollion afirma incluso que este alfabeto fonético fue el modelo sobre el que se basaron los alfabetos de las naciones asiáticas occidentales, especialmente el hebreo, caldeo y sirio. Algunas fuentes señalan que la forma de la A se originó en un jeroglífico egipcio de escritura hierático-cursiva que representaba la cabeza del dios Apis. Se supone que su primer nombre era Ahom. Los sumerios y los fenicios le dieron el nombre de Alph por su parecido con el buey, mientras que para los árabes su nombre es Alif. Lo cierto es que hubo una intensa interacción entre las diferentes culturas.
Fuente: El Rival Interior - Escrito por Gustavo Maure

Historia de la Escritura

HISTORIA DEL HOLOCAUSTO: PANORAMA GENERAL DESPUÉS DEL HOLOCAUSTO


HISTORIA DEL HOLOCAUSTO: PANORAMA GENERAL
DESPUÉS DEL HOLOCAUSTO
Los Aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial (Gran Bretaña, Francia, los Estados Unidos y la Unión Soviética) se enfrentaron a dos problemas inmediatos después de la rendición de la Alemania nazi en mayo de 1945: llevar ante la justicia a los criminales de guerra nazis y ayudar a los refugiados que se encontraban en la Alemania y Austria ocupadas por los Aliados.
Después de la guerra, el juicio de los crímenes de guerra más conocido fue el juicio de criminales de guerra “principales”, que tuvo lugar en el Palacio de la Justicia de Nuremberg en Alemania entre noviembre de 1945 y agosto de 1946. Bajo los auspicios por el Tribunal Militar Internacional que consistía en fiscales y jueces de los cuatro países de la ocupación (Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y los Estados Unidos) altos oficiales del régimen nazi fueron procesados por crímenes de guerra. El tribunal sentenció a trece de los convictos a muerte. Siete acusados más fueron sentenciados a cadena perpetua o a condenas de diez a veinte años. Un acusado se suicidó antes de que empezara el juicio. Tres acusados fueron absueltos sin cargos. Los jueces también fallaron que tres de las seis organizaciones nazis (las SS, la Gestapo-SD, y los Cuerpos de Liderazgo del Partido Nazi) eran organizaciones criminales.
En los tres años que siguieron a este juicio principal, doce juicios subsiguientes se llevaron a cabo bajo el auspicio del Tribunal Militar Internacional pero ante tribunales militares de los Estados Unidos. Los procedimientos se dirigían a inculpar a oficiales de segundo y tercer rango del régimen nazi. Incluían a los administradores de campos de concentración, comandantes de los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza), médicos y oficiales de sanidad pública, el liderazgo de las SS, comandantes de campo del ejército alemán y oficiales de planta, oficiales de los ministerios de justicia, interior y exteriores y administradores industriales que usaron a los trabajadores de los campos de concentración incluyendo I.G. Farben y Flick.
Además, cada uno de las potencias de la ocupación (Gran Bretaña, Francia, los Estados Unidos, y la Union Soviética) tuvo sus propios juicios de los ofensores nazis capturados en sus zonas respectivas de ocupación. Las autoridades militares estadounidenses llevaron a cabo los juicios en la zona americana del campo de concentración de Dachau. En general los acusados en estos juicios eran el personal y las unidades de guardia de los campos de concentración y de otros campos ubicados en la zona, acusados de crímenes contra el personal militar y civil Aliado.
Aquellos oficiales alemanes y colaboradores que cometieron crímenes en una localidad o un país específica eran generalmente retornados a la nación en cuyo territorio se habían cometido los crímenes y eran juzgados por los tribunales nacionales. Quizá el más famoso de estos casos fue el juicio del comandante de Auschwitz Rudolf Höss en Cracovia, Polonia, en 1947. Los juicios de los criminales de guerra alemanes y sus colaboradores se hicieron a finales de la década de 1940 y a principios de la década de 1950 en Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia y la Unión Soviética. Después del establecimiento de la Alemania oriental en 1949 muchos antiguos nazis recibieron un trato relativamente benévolo por parte de los tribunales. Los tribunales en Alemania oriental fallaron que los ofensores no eran culpables porque estaban obedeciendo órdenes de sus superiores. Algunos criminales nazis fueron absueltos sin cargos y volvieron a tener vidas normales en la sociedad alemana. Algunos se pusieron a trabajar en el mundo de los negocios. Muchos criminales de guerra sin embargo nunca fueron procesados ni castigados. En 1958 la República Federal Alemana estableció la Agencia Central para la Investigación de Crímenes Violentos del Nacional Socialismo para dirigir la investigación de los ofensores nazis que vivían en la Alemania oriental. Estos esfuerzos, que continuan hoy en día, llevaron a procedimientos tan significativos como el juicio de Frankfurt del personal del campo de Auschwitz en la década de 1960. La investigación de los criminales nazis que viven en los Estados Unidos empezó con diligencia a finales de la decada de 1970 y continúa hoy.

Fuente: HISTORIA DEL HOLOCAUSTO: PANORAMA GENERAL

HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El 28 de junio de 1919 el tratado de paz era firmado. Pero Alemania se convirtió en una casa dividida. Los conservadores no querían aceptar ni el tratado ni la república que lo había firmado. Ellos tenían riquezas que usaron para subvencionar a partidos políticos y a la prensa política, que se esforzaría en minar los cimientos de la República.
El ejército comenzó a burlar las restricciones militares del tratado y se convirtió en verdadero centro de poder político en la nueva Alemania. Se convirtió en un estado dentro del estado, ejerciendo influencia sobre la política extranjera y de interior. Mantuvo la independencia del gobierno nacional. Los socialistas moderados, ayudados por los demócratas y centristas católicos, fueron quedándose solos para llevar adelante la República. Se pensaba que la constitución de Weimar estaba sentenciada a muerte. Había una fuerza nacionalista, antirrepublicana y antidemocrática que Hitler detectó. El marco alemán comenzó a descender. Alemania no pudo pagar sus compromisos y en represalia, Francia ocupó el Ruhr, corazón industrial germano. Fue un golpe a la economía alemana y logró unir al pueblo como no se veía desde 1914. Hubo una huelga general en 1923, el descenso del marco continuó hasta que la moneda alemana se hizo inservible.
El poder adquisitivo de los salarios y los jornales habían quedado reducidos a cero. La fe del pueblo alemán en la estructura económica de la sociedad alemana fue destruida. Y era la República la que se había rendido al enemigo, aceptando cargas de reparaciones. Los culparon.
El gobierno no supo enfrentar la crisis. El pueblo se sabía en bancarrota, tenían hambre.
Culpaban de todo a la República. Tiempos así parecían caídos del cielo para Hitler. "Nuestra miseria aumentará, el Estado se ha convertido en ladrón y en estafador. Necesitamos una dictadura", gritaba.
La irreflexiva inflación conducía a miles de alemanes a creer en él. Las condiciones caóticas favorecían la caída de la República, él quería dirigir la revolución, Pero tenía dificultades: Primero, el partido nazi no era un movimiento importante y era desconocido fuera de Baviera. En segundo lugar, la ocupación del Ruhr unió a los alemanes tras el gobierno republicano de Berlín.
Hitler, quería la muerte de la República, la muerte de los traidores de la patria y la de los criminales del movimiento. Formó la Unión de Trabajadores de las Ligas Combatientes de la Madre Patria y, luego, un grupo más fuerte: la Unión Combatiente Alemana. Objetivo: derrocar la República y desgarrar el Tratado de Versalles.
El 26 de septiembre de 1923 el canciller anunció el fin de la resistencia del Ruhr y la continuación de los pagos de indemnizaciones. Hubo un estallido de rabia y de histeria entre los nacionalistas alemanes y los comunistas. Hubo revueltas y se estuvo al borde de la guerra civil. El gobierno central ordenó cerrar el diario de Hitler y arrestar a Hess, Eckhardt y Rossbach. Las órdenes fueron desobedecidas. Baviera desafiaba a Berlín.
La noche del 10 de noviembre las SA serían concentradas al norte de Munich y en la mañana marcharían sobre la ciudad, proclamando la revolución. Hitler abandonó este plan e improvisó otro para llevarlo a cabo el 8 de noviembre, durante un mitin en una cervecería. Las tropas de la SA rodearon la cervecería hasta donde había llegado el jefe del gobierno bávaro: Kahr. Hitler saltó sobre la mesa para atraer la atención de más de tres mil burgueses que se encontraban allí. Gritó: "la revolución nacional ha comenzado, los gobiernos de Baviera y del Reich han sido destituidos y se ha formado un gobierno nacional provisional". Tomó a los tres dirigentes y los arengó, mientras ellos se negaban a hablarle. Amenazó con matarlos. Ninguno quería unirse a Hitler.
Las cosas no estaban saliendo como él lo había planeado. Se dirigió a la multitud haciéndoles creer que el gobierno bávaro estaba destituido y que uno nuevo salvaría al pueblo. La multitud creyó su mentira. Hubo vivas estentóreos.

Fuente: HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Roma ARTE Y CULTURA


Roma
ARTE Y CULTURA.  Etruscos y griegos constituyen la base del arte romano. Los primeros aportaron el empleo del arco, de la bóveda y el realismo del retrato, aspectos éstos que iban a propiciar el desarrollo monumental de la arquitectura romana - templos, tumbas, basílicas, termas, anfiteatros, circos, acueductos -, con un marcado acento utilitario, aunque existen obras de carácter conmemorativo - arcos de triunfo y columnas -, y el de la escultura que adopta las formas griegas, si bien adquiere gran originalidad el retrato. Son de destacar, igualmente, los relieves históricos y la pintura.

    La cultura romana, por su capacidad de síntesis, por su practicismo y su fuerza expansiva, ha influido decisivamente en el desarrollo cultural de Occidente. Revestiría gran importancia para el futuro el Derecho Romano, vehículo regulador de las relaciones interpersonales y con el Estado a todos los niveles. La literatura alcanzó altas cotas: poetas - Virgilio, Horacio, Ovidio -; filósofos retóricos - Cicerón, Séneca -; historiadores - César, Tácito, Tito Livio. La ciencia fue fundamentalmente práctica, y hubo importantes recopiladores enciclopédicos: Plinio, Galeno y Ptolomeo.

Fuente: Enciclopedia Lafer

Roma RELIGIÓN


Roma
RELIGIÓN.  Además de los primitivos dioses y fuerzas naturales divinizadas, tuvieron gran aceptación los de procedencia griega, que fueron asimilados, latinizándose sus nombres, y diversas divinidades orientales. Se hacían prácticas propiciatorias y adquirió gran desarrollo la adivinación, por la que se pretendía conocer la voluntad de los dioses mediante la interpretación de determinados signos. La religión formaba parte de la actividad oficial, lo cual explica la divinización del Emperador a partir de Augusto.

Fuente: Enciclopedia Lafer

ROMA - HISTORIA E INSTITUCIONES

ROMA

    HISTORIA E INSTITUCIONES.  Según la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo en el año 753 a. de C. sobre las Siete Colinas. Aldea de pastores inicialmente, durante la dominación etrusca adquirió, merced al desarrollo de la agricultura, auténtica importancia; pronto, una muralla rodeó a la ciudad.

    A finales del siglo VI a. de C., los romanos consiguieron liberarse de la tiránica monarquía etrusca, estableciéndose la República, régimen político bajo el cual lograron, poco a poco, dominar toda Italia. Con su victoria en las Guerras Púnicas sobre Cartago (264 a 146 a. de C.) controlaron el Mediterráneo Occidental - incluida España - y, finalmente, tras lograr vencer la resistencia de los reinos helenísticos, el Mediterráneo Oriental. Esto fue posible gracias a un poderoso ejército, del que formaron parte gentes de toda Italia. Al principio, la República estuvo controlada por los patricios (grandes propietarios agrícolas y ganaderos), descendientes de los primeros habitantes de Roma. Al igual que sucedía en las polis griegas con los genos, se agrupaban en gens o familias y tenían muchos servidores (los clientes). Frente a ellos surgió otro grupo, el de los plebeyos, no pertenecientes a las gens, pero algunos de ellos muy ricos, que pagaban impuestos y hacían el servicio millitar, mas no podían participar en el gobierno. Esto generó enfrentamientos que no terminaron hasta la consecución, en el siglo III d. de C., de la igualdad política para todos.

    La estructura política se apoyaba en tres pilares básicos: las Asambleas populares o Comicios, en las cuales, teóricamente, participaban todos los ciudadanos, encargados de nombrar a los magistrados, votar las leyes, administrar justicia en casos graves y decidir la paz o la guerra; la magistratura, integrada por cónsules, pretores, censores, questores y tribunos de la plebe, y el Senado, de amplios poderes, formado por antiguos magistrados, que era la garantía de continuidad y permanencia de la institución republicana.

    Ahora bien, la fabulosa expansión de Roma tuvo importantes consecuencia que provocaron la crisis de la República. Fueron los más ricos, los nobles y los caballeros, quienes se aprovecharon de las conquistas, mientras que la masa campesina se hundía. Los nobles, que ya durante la conquista de Italia se habían apoderado de importantes extensiones de terreno, convirtieron sus latifundios en productivas explotaciones, vid, olivo, frutas de calidad, que utilizaron como mano de obra a numerosos esclavos, proporcionados por las continuas guerras. En cambio, los campesinos con propiedades medias, que por participar en las guerras como soldados habían tenido que descuidar el cultivo de sus tierras, no podían competir ni con los bajos precios del trigo entregado por las regiones conquistadas ni con los productos de calidad de los grandes propietarios, viéndose obligados a malvender sus tierras. Convertidos de este modo en desarraigados, trataban de rehacer sus vidas aprovechándose de los lotes de tierras que ofrecía el Estado en las provincias o se enrolaban en el ejército, adquiriendo tierras al licenciarse, o acudían a Roma, donde difícilmente encontraban trabajo, por la competencia de los esclavos; malvivían de los repartos gratuitos de alimentos del Estado, olvidando sus penas y desahogando su represión en el circo y constituyendo, con esta actitud, un tenso foco de problemas y un peligro para la vida ciudadana.

    Quienes más se beneficiaron de las grandes conquistas fueron los caballeros, una clase social muy rica que negociaba con el botín - objetos valiosos, esclavos - obtenido por los ejércitos. Sus miembros, una vez concluidas las conquistas, constituyeron sociedades que se encargaron, mediante arriendo, de algunas funciones que ofrecían ciertas dificultades para el Estado, pero cuya explotación ellos consideraban rentables, tales como la explotación de las minas, el abastecimiento de los ejércitos y sobre todo el cobro de los impuestos, que los hizo odiosos y temibles. Con estas operaciones consiguieron amasar fabulosas fortunas que invirtieron en diversas actividades comerciales e industriales, convirtiéndose en grandes financieros. Toda la riqueza se basaba, pues, en el botín, y Roma se mantenía a base de la explotación de las provincias.

    La situación descrita motivó grandes conflictos sociales y políticos: la revuelta de los esclavos dirigida por Espartaco; las fracasadas reformas de los Gracos, empeñados en la solución del problema agrario; los enfrentamientos entre el plebeyo Mario y el aristócrata Sila, de los que salió vencedor el último, que intentó una reforma de la constitución en sentido aristocrático; la conjuración de Catilina, testimonio de la costumbre de los magistrados más ambiciosos de crear un ejército de ciudadanos adictos para hacerse con el poder. Para poner remedio a este estado de guerra civil se formó un triunvirato integrado por Craso, Pompeyo y César, que representaban el poder militar frente al del Senado, en el seno del cual surgieron rivalidades, imponiéndose César, que intentó instaurar un régimen personalista y absolutista que le permitió organizar adecuadamente el Imperio y restablecer el orden en Roma. Tal concentración de poderes absolutos despertó recelos de los senadores, que vieron en grave peligro la libertad de la República y organizaron una conjura que culminó con el asesinato de César, pero no pudieron adueñarse del poder, que fue controlado por un segundo triunvirato - Marco Antonio, Octavio Augusto y Lepido -, que prosiguió las reformas emprendidas por César. Tras varios incidentes entre Marco Antonio y Octavio, este último se hizo con el poder, pero, como había aprendido la lección del asesinato de su tío, se mostró cauto, procurando no herir abiertamente la susceptibilidad del Senado, adicto a las formas republicanas.

    De este modo se inauguraba la pax romana, que ponía término a las guerras civiles y, paulatinamente, al sistema de brutal explotación de que eran objeto las provincias, iniciándose una época de esplendor en el Mediterráneo, donde adquirirán gran desarrollo las ciudades, muchas de ellas creadas por Roma. Prosperó una alta y media burguesía, favorecida por un sistema esclavista que empezaba a decaer por la ausencia de nuevas conquistas y por la creciente manumisión, y enriquecida por el intenso comercio. A pesar del centralismo romano, todas estas ciudades gozaron de cierta autonomía para atender sus problemas, y su peso en el Imperio fue cada vez mayor, surgiendo en ellas algunos emperadores. Para su organización se sirvieron de las instituciones romanas que consideraban superiores, teniendo los habitantes libres el derecho de ciudadanía, que sería ampliado por Caracalla a las zonas rurales en el año 212 d. de C.

    En el aspecto político, la «pax romana» supuso una paulatina concentración de poderes en manos del Emperador, apoyado en un fuerte ejército, ayudado por un eficaz cuerpo de funcionarios y enaltecido por el culto imperial, mientras el Senado caía en franca decadencia. Multitud de impuestos, especialmente duros en las provincias, permitieron al Estado la construcción de nuevas y gigantescas obras públicas que facilitaron los servicios de todo tipo que se requerían.

    A fines del siglo II d. de C. empiezan a manifestarse los primeros síntomas de una crisis, patente ya en el siglo III, que provocara a la larga la caída del Imperio Romano. Una aguda Crisis económica asoló el Mediterráneo, sobre todo el Occidental, con una estructura agrícola y ganadera que contrastaba con la industrial y comercial del Oriental. Así se inicia la decadencia de las ciudades, de la clase media, del artesanado y del comercio, agobiados por los impuestos y perjudicados por la devaluación y la inflación. Con la crisis, la clase alta y muchos ciudadanos de Occidente abandonan las ciudades para refugiarse en el campo, donde las duras condiciones de trabajo originarán también revueltas. Se produce, evidentemente, un claro fenómeno de ruralización, agravándose la situación con la corrupción administrativa, la pasividad del ciudadano medio, que elude sus obligaciones, y la presión de los pueblos bárbaros.

    Para evitar la ruina, Diocleciano quiso fortalecer el poder del Estado mediante la institución de la Tetrarquía, la organización de una poderosa burocracia y la divinización de la figura del Emperador. A este culto se oponían los cristianos, que, perseguidos anteriormente de forma esporádica por su personalidad diferente, fueron ahora objeto de una persecución más dura y sistemática, al ser considerados enemigos públicos; pero el Cristianismo, que había penetrado sólidamente en las ciudades, sobre todo en las clases más bajas, había adquirido ya un gran desarrollo, y en el año 313, con el Edicto de Milán, Constantino decretaría la libertad religiosa. Sin embargo, la decadencia era ya incontenible, especialmente en Occidente, por la progresiva ruina de las ciudades, las revueltas campesinas, los gravosos impuestos, las tensiones sociales provocadas por las grandes desigualdades económicas, etc.

    Tras el efímero esplendor de Teodosio, el Imperio se dividió en dos partes - Oriente y Occidente -, con sus centros respectivos en Bizancio y Roma. La primera, próspera y rica, será la base del posterior Imperio Bizantino; la segunda desaparecería definitivamente en el año 476 d. de C., tras un largo período de invasiones.

Fuente: Enciclopedia Lafer

Apuntes para una historia universal - La dominación de Atenas

Apuntes para una historia universal
La dominación de Atenas
Hacia el 500 a.n.e., los cambios en la vida social e intelectual en Grecia, condujeron a una nueva forma política: la ciudad-estado. Su principal característica fue la creación de una auto-conciencia cívica. En las comunidades antiguas, las relaciones sociales fueron una red de lazos familiares y personales con las principales familias. Los cambios del siglo VII y VI a.n.e. redujeron la importancia de las relaciones personales y forzó a la comunidad a buscar nuevas bases para el orden social. Los códigos de leyes ofrecieron los fundamentos para que los individuos se sintieran parte de la comunidad sobre la base de su cumplimiento.
Tras la derrota de Persia en el 479 a.n.e., sobrevino un amplio desarrollo intelectual. Entre el 480 y el 395 a.n.e., se escribieron las historias de las guerras contra Persia y Esparta. Los griegos aprendieron los rudimentos de la astronomía y las matemáticas de los egipcios y los babilonios. Adquiridos con sentido práctico, se convirtieron en instrumentos puramente intelectuales. Para los griegos, la astronomía y la ciencia de los números permitían descifrar las cuestiones básicas acerca de la naturaleza del mundo.
Durante el siglo V a.n.e., Atenas atrajo muchos intelectuales. A finales de este siglo, Atenas produjo un gran pensador, Sócrates, quien hizo cambiar el modo de ver el mundo a los griegos y de los que fueron influenciados por ellos alrededor del mundo. A él se debe, la inducción. La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir, una generalización de los resultados, un salto en el conocimiento, al no conformarse con los hechos particulares.
Sócrates no dejó trabajos escritos, pero su discípulo Platón (426-347 a.n.e.) lo inmortalizó en una serie de diálogos dramáticos. Él fundó un colegio en Atenas, la Academia, que fue la primera institución docente en la civilización occidental. Aristóteles (384- 322 a.n.e.) desarrolló la lógica, un método de pensamiento racional sobre el que se soportan las ramas principales del pensamiento y el conocimiento humano.
En el año 332 a.n.e., Alejandro el Grande, quien reinó entre el 336 y el 323 a.n.e., invadió Egipto, donde fundó la ciudad de Alejandría, destinada a convertirse en una de las grandes ciudades del Mediterráneo.
Posteriormente derrotó los remanentes de la armada persa y extendió su dominio hasta la India. La cultura y el idioma griego se convirtieron en universales. A la muerte de Alejandro, en el 323 a.n.e., Ptolomeo se declaró rey de Alejandría, una ciudad de un millón de habitantes.
Fuente: Apuntes para una historia universal

Lic. Rubén Cañedo Andalia,1 Lic. Caridad Karell Marí2

CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA.

CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA.
Materialismo dialéctico. Sistema filosófico elaborado por Karl Marx y Friederich
Engels, apoyándose en la teoría de la dialéctica propuesta por el filósofo alemán Hegel. Según
éste, la historia es un proceso lógico en el cual las situaciones conflictivas (tesis y antítesis) se
reconcilian en una tercera fase (la síntesis). El materialismo dialéctico considera que el
capitalismo representa la fase penúltima el proceso, mientras que el comunismo es la síntesis
final del proceso del materialismo dialéctico.
Materialismo histórico. Interpretación marxista􀃍de la Historia basada en el
materialismo dialéctico􀃍, a través de la cual la Historia se interpreta como un proceso de
lucha de clases. Las condiciones económicas son la base de la vida, y el desarrollo de las
técnicas de producción determina el carácter de una sociedad. Sobre ello se edifican sistemas
políticos e ideológicos. El movimiento de la historia es una dialéctica dentro de cada fase
económica, que produce la clase que se opone al orden social y político, logrando su
derrocamiento final.
Modo de producción. Concepto acuñado por Karl Marx para definir la forma de
organización del trabajo colectivo, que está definido por las fuerzas productivas (medio
natural, técnicas y división del trabajo), así como por la manera de distribuir los excedentes,
que da lugar a las distintas formas de propiedad y a las clases sociales. Los modos históricos
de producción son el deprededador, esclavista, feudal y capitalista.
BIBLIOGRAFÍA.
BARRACLOUGH, G. (1993) Introducción a la Historia Contemporánea, Gredos, Madrid.
BAUER, W. (1970) Introducción al estudio de la Historia, Bosch, Barcelona.
COOK, Ch. (1993) Diccionario de términos históricos, Alianza-Ediciones del Prado, Madrid.
GORTÁZAR, G.; CRUZ VALENCIANO, J. (1989, 2ª edic.) Cómo estudiar la Historia. Guía
para estudiantes, Vicens-Vives, Barcelona.

Fuente: CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA.

HISTORIA UNIVERSAL: CRONOLOGÍA BÁSICA

HISTORIA UNIVERSAL: CRONOLOGÍA BÁSICA
1461-1483
Luis XI, en Francia, sienta las bases de la monarquía absoluta.
1475
Nace Michelangello Buonaroti (Miguel Angel), artista italiano del Renacimiento.
1492
Cristóbal Colón descubre América.
Termina la presencia musulmana en España.
España expulsa a los judíos.
3. Los Tiempos Modernos
La Época Moderna o Tiempos Modernos se extiende desde finales del siglo XV hasta el término del siglo XVIII (Revolución Francesa, 1789). La duración aproximada es de tres siglos.
Para muchos historiadores el comienzo de la Época Moderna está marcada por el Descubrimiento de América, en 1492. Los descubrimientos geográficos, la decadencia comercial del Mediterráneo y el Renacimiento son tres acontecimientos que imponen su sello a la Época Moderna.
1492
Colón descubre América
1493
A través del Tratado de Tordesillas, el Papa delimita los territorios descubiertos en América por españoles y portugueses.
1498
Vasco da Gama descubre la ruta naval a las Indias Orientales.
1500
En los dibujos de Leonardo da Vinci aparecen aeroplanos asombrosamente semejantes a los que se construirían cuatro siglos más tarde.
1506
Muere el Almirante Cristóbal Colón.
1509- 47
Enrique VIII (Inglaterra), se nombra jefe de la Iglesia inglesa.
1517
Lutero publica sus tesis religiosas.
1519
Hernán Cortés inicia la exploración del antiguo reino azteca.
1519-22
Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano dan la vuelta al mundo.
1531- 34
Francisco Pizarro conquista el Imperio Inca.
1534
Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús
Enrique VIII (Inglaterra) crea la Iglesia anglicana.
1541
Nacimiento del pintor cretense Domenikos Theotokopoulos, conocido como El
Greco.

Fuente: HISTORIA UNIVERSAL: CRONOLOGÍA BÁSICA

China - ARTE Y CULTURA

  

China

ARTE Y CULTURA.  Llama la atención por su grandiosidad la Gran Muralla, cuya construcción, finales del siglo III a. de C., coincidió con las reformas posteriores al feudalismo, a las que se opusieron los letrados, respondiendo el Emperador con la quema de libros. En las construcciones, las más representativas son las pagodas; se superponen, con fines estéticos, varios tejados; abunda la decoración en vistosa cerámica.

    La escultura es preferentemente de tamaño pequeño, a menudo en porcelana, con profusión ornamental y decorativa; la pintura, esencialmente paisajística, alcanza altas cotas de perfección, al igual que la orfebrería.

    La literatura es de gran originalidad y extremada sensibilidad, cualidades que se pueden apreciar de igual modo en la artesanía.

    Cultivaron la astronomía, la agronomía y a ellos les debemos la invención del papel, llegando a alcanzar gran relieve cultural en esta clase de actividades.

Fuente: Enciclopedia Lafer

Entrada destacada

LINCOLN Y MARY TODD

   LINCOLN Y MARY TODD En la Casa Blanca. Presidente de EEUU y Primera Dama (1809-1865) y (1818-1882). En 1882, los médicos enviaron una car...