CONCEPTO- LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA. 2


CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA.
Desde la Antigüedad se han propuesto numerosas definiciones del concepto de
«Historia» que, evidentemente, no vamos a recoger en esta Unidad Didáctica, por evidentes problemas de espacio, aunque sí señalaremos algunas de las que consideramos más importantes. Una de las más célebres es la de Cicerón, quien, a pesar de que no fue un historiador, sí que estaba muy interesado en la historia por su valor para la retórica y la política: “La Historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la Antigüedad” (De oratore, II, 9, 36). En efecto, para Cicerón la Historia era “maestra de la vida” , y por esa razón el estadista debía tener una vasta cultura que comprendiera conocimientos de historia. Y es que, para Cicerón, el conocimiento de los hechos memorables del pasado era de gran valor para el político, ya que el conocimiento del pasado podía ser de ayuda para predecir el futuro.
Uno de los problemas más graves que tiene la ciencia histórica es que, como señaló
acertadamente Pierre Vilar, el concepto de se emplea para definirlo es válido tanto para
denominar el conocimiento de la materia (Historia), como la materia de ese conocimiento (historia). Y si a estos dos contenidos del concepto añadimos uno más, encontramos tres concepciones distintas de la historia:
a) La historia como todo lo pasado, como conjunto de hechos, fechas, anécdotas, etc.,
sin ninguna relación estructural.
b) La historia fundada en una elección de hechos de acuerdo con la ideología
dominante en cada momento. Hechos importantes recogidos por la tradición, el
«recuerdo colectivo», las crónicas oficiales, constatadas por documentos,
monumentos, restos arqueológicos, etc.
c) La historia como estudio de los hechos pasados, especialmente de aquellos que
determinan (hechos de masas) los movimientos de población, la producción, las
luchas sociales, etc., sin olvidar los hechos concretos (guerras, revoluciones,
etc.).El análisis científico de este cúmulo de hechos es el objeto de la historia como
ciencia.
La escuela de los Annales defiende la consideración de la Historia como ciencia social
ya que, como señaló Lucien Febvre, “la historia es, por definición, absolutamente social”. Y como no podía ser de otra manera, la principal función de la Historia era, para Febvre, eminentemente social: “Organizar el pasado en función del presente: eso es lo que podría denominarse la función social de la historia”. En España, Josep Fontana ha concebido la historia desde una posición influida por la escuela de los Annales y por la dialéctica materialista: “La historia deberá reconocerse por estos dos signos: porque se ocupa de los hombres en sociedad, de sus luchas y de sus progresos y porque su finalidad es ayudarles a comprender el mundo en que viven para que les sirva de arma en sus luchas y de herramienta en la construcción de su futuro” . Por su parte, Tuñón de Lara ha preferido considerar la historia como un elemento necesario para el desarrollo colectivo de un pueblo (“la comprensión del pasado es el entendimiento del presente”), ya que “si un pueblo no ha comprendido su pasado y no sabe cómo y por qué ha llegado a ser lo que es, ese pueblo no podrá prever ni afrontar el porvenir”.
Fuente: BIBLIOGRAFÍA.
BARRACLOUGH, G. (1993) Introducción a la Historia Contemporánea, Gredos, Madrid.
BAUER, W. (1970) Introducción al estudio de la Historia, Bosch, Barcelona.
COOK, Ch. (1993) Diccionario de términos históricos, Alianza-Ediciones del Prado, Madrid.
GORTÁZAR, G.; CRUZ VALENCIANO, J. (1989, 2ª edic.) Cómo estudiar la Historia. Guía para estudiantes, Vicens-Vives, Barcelona.
MORADIELLOS, E. (1992) Las caras de Clío. Introducción a la Historia y a la
Historiografía, Universidad de Oviedo, Oviedo.
(1994) El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid.
SALMON, P. (1978) Historia y Crítica. Introducción a la metodología histórica, Teide.
Barcelona.
SÁNCHEZ MARCOS, F. (1993) Invitación a la historia. La historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos, Labor, Barcelona.
TUÑÓN DE LARA, M. (1981) Por qué la historia, Salvat, Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

LINCOLN Y MARY TODD

   LINCOLN Y MARY TODD En la Casa Blanca. Presidente de EEUU y Primera Dama (1809-1865) y (1818-1882). En 1882, los médicos enviaron una car...