India - RELIGIÓN


India 
RELIGIÓN.  El hinduismo, que más que una religión propiamente dicha es una forma de concebir el mundo y la vida, tiene su base en los Vedas, cuyas enseñanzas fueron reelaboradas por los brahmanes. Las primitivas creencias de los arios fueron paulatinamente abandonadas, llegándose a proclamar una divinidad única creadora que lo englobaba todo, aunque el pueblo siguió rindiendo culto a otras divinidades, como Siva, dios de la destrucción, y Vichnú, dios de la creación. Dentro del brahmanismo tiene gran importancia la doctrina de la reencarnación, de enorme arraigo popular, según la cual el alma está condenada mientras no consiga su total purificación, posible solo mediante la meditación que le permitirá entrar en contacto con Brahma.

    Todo lo indicado implica una concepción peyorativa de la actividad y del trabajo, que alcanzará su grado máximo con Buda, siglo Vl a. de C., predicador del aislamiento, la renuncia a los deseos y placeres defendiendo la anulación - el nirvana - como única forma de liberación en un mundo dominado por el sufrimiento.

Fuente: Enciclopedia Lafer

INDIA RESUMEN HISTÓRICO E INSTITUCIONES



INDIA

 RESUMEN HISTÓRICO E INSTITUCIONES.  El núcleo cultural más importante está localizado en las llanuras aluviales a las orillas de los ríos Ganges e Indo, en cuya cuenca media precisamente floreció la civilización urbana de Mohenjo-Daro, con un sistema de escritura jeroglífica, aún no descifrado, pero fechado alrededor del 2600 a. de C., bastante antes de la llegada de los arios allá por el 1600. A partir del año 1000 a. de C. la civilización hindú alcanzó su mayor plenitud, a pesar de no lograr la unidad política, predominando la fragmentación de Estados que a veces llegaron a ser muy extensos y poderosos.

    La fuente principal de riqueza era la agricultura; existía igualmente un importante artesanado rural, siendo el comercio solamente una actividad meramente complementaria.

    La sociedad estaba estructurada mediante el sistema de castas, considerado inalterable, que regulaba la actividad del individuo condicionando desde el nacimiento su vida y frenando, a la vez, el progreso de la sociedad india; los que no pertenecían a ninguna casta eran los llamados parias, totalmente marginados y despreciados. A la casta más alta, muy cerrada y hereditaria, pertenecían los brahmanes o sacerdotes, que gozaban de grandísimo prestigio; les seguían los guerreros, a su vez grandes propietarios de tierras, los hombres libres que trabajaban en el campo o en la artesanía, y, finalmente, los que de algún modo se hallaban sometidos, como los esclavos.
Fuente: Enciclopedia Lafer

CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA. 􀃍GLOSARIO.


CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA.
􀃍GLOSARIO.
Coyuntura. Conjunto de todas las condiciones interrelacionadas (físicas, económicas, sociales, políticas, culturales y psicológicas) que caracterizan un momento concreto en la evolución de una sociedad, propiciando determinados acontecimientos. La coyuntura tiene una duración más o menos breve, que dependerá de diversas factores, pero no puede confundirse con el simple acontecimiento histórico. Véase estructura􀃍.
Estratigrafía. Disciplina científica auxiliar de la Arqueología, que se encarga del estudio e interpretación de los estratos geológicos, con el fin de ordenarlos en una secuencia cronológica y poder caracterizar así los fenómenos que han acaecido en una escala temporal.
Estructura. Conjunto de elementos (físicos, demográficos, económicos, sociales, políticos, etc.) relacionados de forma interdependiente, que actúan mutuamente unos en otros y que no pueden comprenderse sino en esa interacción mutua, y que, por su lenta evolución, condicionan con más vigor que los demás el funcionamiento de las sociedades, siendo imprescindible su análisis para comprender los fenómenos históricos.
Historiografía. Literalmente significa “Historia de la historia”, y es el término que dieron los historiadores franceses a la especialidad dedicada al estudio de la Historia de las propias Ciencias Históricas. Los estudios historiográficos, que en la actualidad gozan de un importante desarrollo en España, después de unos años de cierta indiferencia, son de gran interés para el historiador (sea cual sea su especialidad o tema de investigación principal), ya que le permiten analizar la evolución de la investigación histórica, tanto en el ámbito teórico como metodológico, sobre un tema concreto y a lo largo de un período determinado.
Marxismo. Conjunto de teorías formuladas por Karl Marx, muchas de ellas en colaboración con Friederich Engels, en que trata de explicar de manera sistemática la evolución de las sociedades humanas a partir del desarrollo de la materia en el mundo natural, utilizando un método analítico (la dialéctica) basado en el principio de que todo fenómeno lleva en sí su propia contradicción, todo ello con la finalidad de inducir a una praxis que conduzca a la superación del modelo capitalista. La interpretación económica de la Historia propuesta por Marx, comúnmente denominado (aunque impropiamente), materialismo histórico􀃍, constituye la aplicación de las leyes del método dialéctico a la sociedad humana para tratar de discernir las leyes generales de su evolución y desarrollo.
Fuente: Extraído de:
ANAYA HERNÁNDEZ, L. A.; RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.: Historia General. Curso
preparatorio de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria 2001. pp. 15-32
BIBLIOGRAFÍA.
BARRACLOUGH, G. (1993) Introducción a la Historia Contemporánea, Gredos, Madrid.
BAUER, W. (1970) Introducción al estudio de la Historia, Bosch, Barcelona.
COOK, Ch. (1993) Diccionario de términos históricos, Alianza-Ediciones del Prado, Madrid.
GORTÁZAR, G.; CRUZ VALENCIANO, J. (1989, 2ª edic.) Cómo estudiar la Historia. Guía
para estudiantes, Vicens-Vives, Barcelona.
MORADIELLOS, E. (1992) Las caras de Clío. Introducción a la Historia y a la
Historiografía, Universidad de Oviedo, Oviedo.
(1994) El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid.
SALMON, P. (1978) Historia y Crítica. Introducción a la metodología histórica, Teide.
Barcelona.
SÁNCHEZ MARCOS, F. (1993) Invitación a la historia. La historiografía, de Heródoto a
Voltaire, a través de sus textos, Labor, Barcelona.
TUÑÓN DE LARA, M. (1981) Por qué la historia, Salvat, Barcelona.
Extraído de:

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Y SU PREHISTORIA



HISTORIA DE AMÉRICA
 1. ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Y SU PREHISTORIA

    LOS PRIMEROS HOMBRES.  Uno de los temas más absolutamente expuestos a la especulación es el del origen del hombre americano y de las particularidades que rodean al primer poblamiento de este continente. Este problema no se ha planteado hace poco tiempo, sino que fue abordado desde el momento mismo del descubrimiento; ya para entonces se pensó en la posibilidad de un origen externo al marco geográfico americano y en un desplazamiento realizado por vía marítima; sin embargo, entre las primeras personas que abordaron este tema se pensaba que eran pueblos históricos los responsables del poblamiento americano en algún momento del Holoceno; las posiciones actuales afirman, en cambio, la presencia del hombre ya en la última fase del Pleistoceno.

    Si hasta principios de la época contemporánea sólo se había pensado en un aloctonismo del hombre americano, a partir de los hallazgos de restos de hombres de Neanderthal, en 1856, se comenzó a meditar en la posibilidad de una línea evolutiva originada en el Viejo Mundo.

    Las tesis que en la actualidad están totalmente descartadas son las que defendían la posibilidad del origen americano de la especie humana, pues todo apunta hacia la idea de una cuna de la hominización en el Viejo Mundo.

    En este estado de cosas es posible que la hominización se haya iniciado en África hace unos seis millones de años con el hombre australopitecus, mientras en América no han aparecido aún señales de vida humana anteriores a la glaciación de Illinois, contemporánea del Riss europeo, y con fecha de 250.000-120.000 años de antigüedad; incluso algunos autores ubican los primeros pobladores de América a finales del Wisconsin, en torno a los 20.000-25.000 años, debido a la inexistencia de restos fósiles anteriores al Homo Sapiens Sapiens.
Fuente: Enciclopedia Lafer

EL PALEOINDIO


 

 EL PALEOINDIO.  Primeras puntas de proyectil en Norteamérica. El Paleoindio o estadio de las puntas de proyectil se compara al Paleolítico superior del Viejo Mundo, destaca por las industrias realizadas sobre lascas laminares, y coincide con él en cuanto a la existencia de una economía especializada en la caza de especies del Pleistoceno.

    Con respecto a la cronología del Paleolítico superior, hay una gran diferencia entre el Nuevo y el Viejo Mundo, pues mientras en éste se fijan los inicios sobre el 38 000, en América no comienza antes del 15 000.

    En cuanto a la técnica, del Paleolítico americano hay que destacar la gran perfección que llega a tener el retoque de peladura en una o las dos caras de las puntas de proyectil y la acanaladura central que transita longitudinalmente la parte inferior de las mismas. Sobre esto último existen varias teorías: mientras las primeras hablan de un origen en Asia y su posterior expansión hacia América, otras ubican la cuna en Alaska.

    Las industrias del Paleoindio superior norteamericano se suelen agrupar en dos complejos: Old Cordilleran y Las Llanuras; el primero, y del que nos ocuparemos en este punto, permanece aún mal definido cultural, tipológica y cronológicamente, debido a la escasez de hallazgos, aunque instrumentos encontrados hace poco tiempo muestran puntas de proyectil con forma oval o tendente a ella; suelen tener retoque bifacial y en muchas ocasiones aparecen asociadas a útiles poco especializados.

    El área donde con mayor densidad se extienden estas industrias es en las Rocosas y al Oeste de ellas, con fechas entre el 13 000 y el 11 000 a. C.

    En Mesoamérica este horizonte dataría de entre el 15 000 y el 10 000, por lo que es prácticamente paralelo al norteamericano.

    Primeras puntas de proyectil en Sudamérica. El complejo que mejor representa este estadio de la lasca, el buril y las puntas ovaladas es El Jobo, Venezuela, que se desarrolla entre el 14 000 y el 10 000, y el de Chivateros, en Perú. Ambos presentan puntas con retoque bifacial y sin acanaladura central.
Fuente: Enciclopedia Lafer

LAS INDUSTRIAS PALEOLÍTICAS



  LAS INDUSTRIAS PALEOLÍTICAS.  El estadio prepuntas en Norteamérica. Si encontramos problemas en los restos humanos de los primitivos pobladores de América, no encontramos menos en los restos de industria y su fijación cultural y cronológica.

    Por lo general, el Paleolítico americano desde el punto de vista de la industria se ha fraccionado en dos períodos claramente diferenciados que se han intentado confrontar con el Paleolítico medio y superior del Viejo Mundo a causa de sus similitudes técnicas; estos períodos son:

    1 . Preclovis o prepuntas de proyectil, semejante al del Paleolítico inferior medio de Eurasia y perteneciente a gente con economía no especializada aún;

    2. Paleoindio o estadio de las puntas de proyectil, parejo al Paleolítico superior del Viejo Mundo y correspondiente a grupos de cazadores con cierta especialización.

    De acuerdo con las teorías clásicas, el estadio Preclovis sería la fase cultural más antigua, y su origen estaría en la llegada a América, durante el Wisconsin medio, de un determinado número de personas portadoras de un bagaje técnico musteriense de tradición achelense. Esto quiere decir que los útiles aparecen trabajados sobre anchas y duras lascas preparadas con anterioridad mediante la técnica Levallois; a éstos se asocian otros más toscos elaborados sobre guijarros y con ciertas semejanzas a los choppers (cantos trabajados unifacialmente) y a los chopping tools (cantos trabajados bifacialmente) característicos del Paleolítico inferior del Viejo Mundo.

    En la actualidad, mientras algunos autores aceptan la existencia de esta teoría, expuesta con anterioridad, otros, entre los que se encuentran los prehistoriadores de la escuela norteamericana, rechazan que los conjuntos industriales líticos carentes de puntas de proyectil y con elementos de escasa especialización tengan un sentido transitorio unido estrictamente a una economía de subsistencia poco o nada especializada propia del inicio del Holoceno.

    Los últimos hallazgos realizados en los valles de los ríos Yukon y Old Crow, consistentes en huesos apenas alterados relacionados con la industria osteodontoquerática depositada en posición secundaria, han sido considerados como los conjuntos más antiguos del continente, con una datación de 81.068, más o menos 7500 años a. C., según el método uranio-torio. Otros hallazgos líticos y óseos de esta zona han sido fechados de la misma manera hacia el 1100 a. C., coincidiendo con el principio de las puntas de proyectil, por lo que no se puede negar la presencia del hombre antes, incluso, del estadio de cazadores especializados.

    Donde los restos de industrias toscas son más abundantes es en el área de California, hecho sin duda alguna favorecido por la mejor conservación debida al clima.

    No faltan tampoco yacimientos paleolíticos en otras regiones de Norteamérica, como son: Lewis Ville, en Texas, fechado en 38000 años a. C.; Tule Spring, en Nevada con una datación por encima de los 28.000 años de antigüedad, o American Falls, en Idaho, con cronología de 43.000 años.

    En Mesoamérica y América Central sucede algo parecido, pues hay yacimientos como los de Tequixquiac en México y Valsequillo (Puebla) que se han incluido siempre en la etapa prepuntas basándose en argumentos geológicos exclusivamente, al faltar dataciones absolutas.

    El estadio prepuntas en Sudamérica. En el hemisferio Sur los estudios sobre el Paleolítico son menos numerosos que en el Norte, a la vez que menos sistemáticos, lo que da como resultado una escasa visión de conjunto.

    Willey, un estudioso en la materia, mantiene la existencia de una tradición inicial caracterizada por instrumentos líticos sobre lascas con percusión en una de las caras. En dicha tradición no aparecen los útiles trabajados por ambas caras, los más característicos de entre ellos son los cuchillos, picos, raspadores y buriles. Esta tradición provendría de América del Norte con anterioridad al 12 000 y a ella se unirían técnicas de carácter local donde se incluirían ya útiles pesados, como bifaces de gran tamaño; tanto una como otra tradición evolucionarían conjuntamente «in situ».

    El ilustre investigador McNeish, tras sus trabajos en la cueva de la Pulga, en el valle de Ayacucho, ha elevado la fecha para el principio del Paleolítico sudamericano, e incluso ha agregado dos estadios anteriores al despliegue de las puntas de proyectil en el subcontinente.

    En primer horizonte que se indentifica con el complejo Paccaicasa se distingue por la presencia de útiles realizados sobre núcleos con una cronología entre el 25 000 y el 16 000 a. C., aproximadamente.

    Una de las explicaciones que confirman la antigüedad de los estratos de la cueva de la Pulga es la asociación a esta industria de fauna fósil (caballos, ciervos, tigres y otros más).

    La segunda etapa pudo haberse desarrollado entre el 16 000 y el 12 000; su característica más relevante son los útiles fabricados sobre láminas de piedra o hueso; este estadio se observa en Ayacucho, Exacto (Ecuador), cueva de El Abra (Altiplano boliviano) y Chivateros (Perú). Las etapas vistas forman el primer gran horizonte o de prepuntas de proyectil en Sudamérica con fecha final en torno al año 15 000.
Fuente: Enciclopedia Lafer

FENICIA Y CRETA



FENICIA Y CRETA

    GENERALIDADES.  Fenicia fue un país rico por la agricultura, la madera de sus bosques de cedro y el comercio marítimo requerido por la falta de metales y favorecido por su amplia costa en el que alcanzaron gran pericia. Intercambiaron sus finos productos - telas, perfumes - por metales y esclavos. Crearon, con tal fin, colonias como Gadir y Cartago, que facilitaban sus actividades y con el tiempo adquirirían gran importancia. En conformidad con su civilización agrícola. Los dioses eran fuerzas de la naturaleza y a ellos se ofrecían sacrificios humanos. Su principal aportación cultural fue, sin lugar a dudas, el alfabeto y la numeración decimal.
Fuente: Enciclopedia Lafer

LOS ÚLTIMOS CAZADORES ESPECIALIZADOS DE NORTEAMÉRICA



LOS ÚLTIMOS CAZADORES ESPECIALIZADOS DE NORTEAMÉRICA .  La segunda gran tradición de las industrias paleolíticas de puntas de proyectil es el complejo de Las Llanuras, que se representa en la secuencia: Llano, Folsom y Plano, en la cual hay una evolución técnica y formal.

    Los útiles de este complejo han sido realizados por comunidades cazadoras con un alto grado de especialización; estos hombres combinarían su actividad principal con la recolección de productos vegetales, hecho que se detecta en la presencia de molinos dentro de los útiles de uso cotidiano.

    La llamada cultura Llano es la más antigua en sus inicios. Los instrumentos más comúnmente utilizados son del tipo de las puntas de Sandía y Clovis.

    La punta Sandía recibe el nombre del yacimiento del que es natural y que se encuentra en Nuevo México; tiene una longitud que oscila entre los 6 y 9 cm., y suele aparecer realizada en piedra o hueso; es de forma ovalada, con retoque por percusión bifacial y posee una pequeña escotadura, que en ocasiones más bien es una muesca, en la parte lateral. Entre los yacimientos donde se ha encontrado este tipo de puntas cabe destacar los de Lehner y Naco, en Arizona, y la gruta de la Sandía, en Nuevo México. Las fechas radiocarbónicas de estos complejos raramente superan los 13.000 años.

    La punta Clovis es la más característica de este complejo; su forma es lanceolada, con los laterales de tendencia paralela, y su longitud está entre 3 y 12 cm.; su retoque es bifacial por percusión y presenta una acanaladura poco excavada que recorre un tercio de la longitud total de la pieza. Esta punta suele aparecer asociada a fauna del tipo del mamut, del caballo y del bisonte. Su datación oscila entre el 12 000 y el 10 000 a. C.

    La desaparición del mamut, que coincide con una época de gran desecación, obliga a los cazadores con un mayor grado de especialización a dirigirse a más hacia el Norte.

    Sin ningún tipo de duda, la punta más característica del Paleoindio norteamericano es la Folsom; estas puntas son posteriores a las Clovis y no se encuentran asociadas a la caza de mamutes y de caballos, lo que significa que su aparición es posterior a la extinción de estas especies.

    El complejo Folsom lentamente va siendo mejor conocido gracias a los hallazgos arqueológicos; su datación se halla en torno a los 11.000 años de antigüedad. La punta característica de este complejo es de menor tamaño que la Clovis, ronda los 5 cm. de longitud, lo que hace suponer que su uso se realizaría por medio de una lanzadera; su forma es foliácea y su retoque de peladura bifacial recuerda a las puntas solutrenses del occidente. Su base suele ser cóncava y en ocasiones aparece provista de alerones; otros útiles que se encuentran en asociación con esta pieza son: cuchillos, raederas y perforadores, así como instrumentos más pesados, como los molinos.

    Los más significativo de este complejo se encuentra, sin embargo, en el trabajo sobre hueso o asta, casos en los que podríamos hablar de verdaderas obras de arte.

    La dispersión de estas puntas es menor que la Clovis; se halla restringida al área de la Gran Llanura. Los yacimientos más notables son los de Lindenmeier (Colorado), Blackwater Draw (Nuevo México) y Hell Gap.

    Los complejos Llano y Folsom no son exclusivos de Norteamérica, pues los encontramos con algunas variantes locales en Mesoamérica y Centroamérica.
Fuente: Enciclopedia Lafer

PENETRACIÓN DEL HOMBRE EN AMÉRICA EN EL PALEOLÍTICO


  

PENETRACIÓN DEL HOMBRE EN AMÉRICA EN EL PALEOLÍTICO.  La llegada del hombre americano durante el Wisconsin parece relacionarse con el mismo mecanismo de la glaciación y las consecuencias de ésta en la parte septentrional del continente americano, puesto que a excepción de Alaska, las tierras situadas más al Norte estuvieron cubiertas en los momentos de mayor frío por grandes masas de hielos; esta masa estaba dividida en Norteamérica en dos casquetes llamados la Cordillerana y la Lauréntida; ambas llegaron incluso a unirse formando una barrera que hacía imposible el paso hacia la parte Sur de Norteamérica, a no ser que se rodease el gran glaciar por las costas del Pacífico.

    Del mismo modo, como consecuencia de las glaciaciones y debido a la acumulación de agua sobre los continentes, las tierras del estrecho de Bering emergieron, dando lugar a puentes de unión entre Asia y América que hacían posible el paso de hombres y animales por tierra. Una cuestión aún no resuelta es saber en qué momento del Wisconsin el hombre pudo pasar al interior de América; y otra, el marco ambiental que había en el Nuevo Mundo durante la glaciación, ya que de él dependía totalmente la subsistencia y establecimiento de los grupos humanos cazadores.

    En resumen, podemos decir que existieron distintas regiones climáticas y vegetales, y que entre ellas hubo áreas de extensos bosques, regiones de tundra y una amplia zona de praderas que hizo posible la vida y sustento de rebaños y otros animales (buey, mamut, caribú) que sirvieron de presa a los cazadores.

    El hombre teóricamente pudo llegar al continente desde el año 70000 a. C., por tres vías distintas:

    1.ª) Por el Ártico hasta el Atlántico y de allí al Sur;
    2.ª) Por el corredor ubicado entre la Lauréntida y la Cordillerana;
    3.ª) Por la zona costera del Pacífico.
Fuente: Enciclopedia Lafer

Entrada destacada

LINCOLN Y MARY TODD

   LINCOLN Y MARY TODD En la Casa Blanca. Presidente de EEUU y Primera Dama (1809-1865) y (1818-1882). En 1882, los médicos enviaron una car...