HISTORIA UNIVERSAL 1. PREHISTORIA



HISTORIA UNIVERSAL
1. PREHISTORIA


            CONCEPTO.- Con el término Prehistoria se designa a la larguísima etapa que transcurre desde la aparición del hombre, ser capaz de producir instrumentos, hasta la invención de la escritura, con la presencia de los primeros testimonios escritos.
            Este lapso de tiempo puede variar en los diversos pueblos, ya que no todos crean o adoptan al mismo tiempo sistemas de escritura que les permitan relatar por sí mismos los pormenores de su vida. Por ello, se ha utilizado frecuentemente otro nombre, el de Protohistoria, con el cual se quiere hacer referencia al estadio vivido por aquellos pueblos contemporáneos de civilizaciones históricas, pero que no nos legaron textos escritos por ellos mismos.
            Ante la falta de tales escritos, el conocimiento del período prehistórico requiere necesariamente el estudio y la interpretación de todos cuantos vestigios materiales primitivos han llegado hasta nosotros, merced a sucesivos hallazgos y excavaciones. A través de ellos intenta el prehistoriador, a menudo con grandes problemas y dificultades, rastrear los pasos iniciales del hombre y seguir su evolución hasta la irrupción de la escritura: fósiles humanos, instrumentos fabricados y manifestaciones artísticas serán el objeto primordial de su análisis y la base de sus apreciaciones, utilizando para su datación avanzadas técnicas, como las del Carbono 14 y del Potasio-Argón.

FÓSILES.  Los fósiles hallados hasta el momento nos permiten asomarnos al final de un largo proceso evolutivo que plantea serios problemas. Al parecer, de acuerdo con los datos ofrecidos por la Antropología y la Arqueología, hombres y monos descenderían de un antepasado común, un primate aún desconocido, que habría existido en la época terciaria, pero el cómo de esa progresiva hominización resulta todavía un tanto nebuloso.

    Los más antiguos fósiles, que se discute sean humanos o no, se remontan a más de un millón de años. A ellos pertenecen los Australopitecus, extraña mezcla de caracteres humanos y simiescos, cuyos ejemplares más antiguos, descubiertos no hace mucho tiempo en Etiopía, llegan a fechar algunos especialistas en cuatro millones de años. Sus restos fueron encontrados en el Sur y Este de África, junto con toscos guijarros que habían sido golpeados en uno de sus extremos para que adoptasen una forma cortante - Pebble culture o cultura de los guijarros -. La respuesta a los interrogantes planteados en torno al carácter humano de estos seres, cuya capacidad craneana oscila alrededor de los seiscientos centímetros cúbicos, se ha hecho aún más compleja con los descubrimientos del Homo Habilis, hallado en el yacimiento de Olduway (Tanganica), al parecer de un millón ochocientos mil años de antigüedad, con una capacidad craneana de 700 cm³ y mandíbula y manos más parecidas a las del Homo Sapiens que los precedentes, y el más reciente del Hombre de Leackey, aparecido cerca del lago Rodolfo, de tres millones de años, capacidad craneana de 800 cm³ y con caracteres más humanos que los anteriores, aunque todavía muy lejos de los 1.500 cm³ del hombre actual.

    Otro segundo grupo, cuyos restos se fechan entre el millón y el medio millón de años, estaría representado por el Homo Erectus con sus dos tipos característicos: el Pithecanthropus, u Hombre de Java, con mayor capacidad craneana que sus predecesores: 900 cm³, y el Sinanthropus, u Hombre de Pekín, de talla muy próxima a la media humana actual, con 1.000 cm³ de capacidad craneana y mandíbula muy robusta.

    Así como muchos especialistas se resisten a reconocerle un carácter plenamente humano al primer grupo, los útiles hallados junto a los segundos, al igual que ciertos rasgos físicos, parecen confirmar la filiación humana de éstos, a pesar de persistir aún rasgos simiescos.

    El Hombre de Neanderthal sería el exponente más característico de un tercer grupo, ya bastante próximo a nosotros, de una antigüedad de ciento cincuenta mil a treinta mil años, muchísimo más parecido al hombre actual, con una capacidad craneana de 1.450 cm³, pero todavía con algunas diferencias: estatura más baja, frente hundida, ausencia de mentón, arcos superciliares muy salientes. Su cultura había adquirido ya gran desarrollo.

    Finalmente aparece el Homo Sapiens, con distintas variedades - Cro-Magnon, Grimaldi, Chancelade -, cuyo fósil más antiguo no supera los 40.000 años. Sus caracteres físicos son idénticos a los del hombre actual.
Fuente: Enciclopedia Lafer

Historia de la Escritura El Paso Decisivo - El Sacrificio Simbólico de la Imagen



Historia de la Escritura

El Paso Decisivo - El Sacrificio Simbólico de la Imagen
o de la Representación Cosa Visual para poder crear la letra La Primofonía
El ave lucha para salir del cascarón, y nada más. El huevo es el mundo. Quien quiera nacer, deberá primero destruir un mundo. “DEMIAN" de Herman Hesse 1
Lo natural era que los objetos se reprodujeran con un pictograma pero un escriba introdujo una ley simbólica decisiva, que el dibujo represente solo su letra inicial.
Este artículo intenta dejar en evidencia el sistema acrofónico en la creación de la letra escrita, sistema que nosotros proponemos llamar primofónico, ej. el A-leph no simboliza al toro sino a su primer letra, la A. En Proto Sinaí se escribía así , en fenicio en caananita y en arameo ya había rotado casi a la actual A
Este sistema no está criticado o discutido, sino directamente ignorado en muchas obras importantes sobre la historia de la escritura, ya que se limitan a señalar el gran paso en el momento en que la letra comienza a representar un sonido y no una imagen de una cosa, esto es cierto pero les falta decir el cómo, y el cómo es la acrofonía o primofonía. Sistema que todavía seguimos utilizando cuando deletreamos una palabra o un apellido difícil, C de Casa, A de Amigo, etc.
Preferimos decir primofonía (Del lat. primus) primero, primoroso, excelente y nos desprendemos de acrofonía, acro es agrandar, pero el sistema no solo agranda sino que resalta y quita, borra, elimina el resto de la imagen, de A-leph, queda solo la A, el leph restante no existe más. Se convierte en un resto para así hacer posible la escritura de las nuevas palabras. Es una especie de sacrificio simbólico de la imagen.
La T deriva de la T-au, la cruz, la m de m-em, la ola, la R de R-esch, cabeza ( de costado, nuca), la O de Ou-yin, el ojo, etc.
Ustedes lectores, no imaginan la emoción que siento mientras escribo esta breve historia, la A sigue siendo una cabeza de toro invertida pese a lo moderno del sistema. Estos lejanos creadores ni podían imaginar que una persona iba a escribir un texto y al instante podría ser leído en cualquier parte del globo mediante una red como Internet utilizando los mismos símbolos que ellos crearon. Vayan para todos ellos nuestro respeto y homenaje 4.500 años después.
Entre el toro como dibujo que representa a la cosa en sí, al toro, y el A-leph
como cabeza de buey que representa a la letra A ,
en tanto primofonía, transcurrieron por lo menos más de 25.000 años.
Fuente: Historia de la Escritura
El Rival Interior - Escrito por Gustavo Maure

HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Conflicto: HITLER- EL HOMBRE TRAS EL IMPERIO


   

HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Conflicto:
HITLER- EL HOMBRE TRAS EL IMPERIO
El Tercer Reich colapsó en la primavera de 1945.
Pocos supieron lo que pasaba realmente tras su fachada. La dictadura operó en secreto. Hitler es el último de los grandes conquistadores en la tradición de Alejandro, César o Napoleón. Y el Tercer Reich, el último de los imperios. En el 28 de enero de 1933 se destituyó al anciano presidente mariscal Von Hindenburg. Hitler, jefe del nacionalsocialismo, el partido político más numeroso de Alemania, pedía la cancillería de la República Democrática que había prometido destruir. Quería abolir el régimen democrático.
El Presidente tenía 86 años y aunque se oponía, flaqueó y el 30 de enero nombró
canciller a Hitler. Éste ya se hacía acompañar por Goebbels, Roehm y Goering.
Hitler había sido un vagabundo que caminaba en Viena, un soldado anónimo de la
Primera Guerra mundial, fascinante orador y austríaco. Tenía 43 años cuando lo
nombraron, se emocionó. Con ese episodio cambió la historia de la humanidad. Su
nombramiento se celebró en las calles con marchas. ¿Supo Hindenburg lo que
había echado a andar? Hitler saludaba y sonreía emocionado. Goebbels escribió:
la revolución alemana ha comenzado.
Su reino duró 12 años y 4 meses. Causó una erupción violenta y destructora, desolación, calculada carnicería de vidas y espíritu humano. Sobrepasó todas las salvajes opresiones de las eras anteriores. Hitler fundó el Tercer Reich. Lo gobernó despiadadamente, con astucia poco común. Lo condujo a las vertiginosas alturas y a un espantoso fin. Tenía personalidad demoníaca, voluntad de granito, misteriosas intuiciones, fría crueldad, notable inteligencia y alta imaginación. Al final se encontraba borracho de poder y de triunfos. A algunos alemanes y extranjeros les pareció un charlatán. Luego tomó aura de jefe carismático, lo siguieron ciegamente como si poseyese el juicio divino.
Nació a las 6:30 de la tarde del 20 de abril de 1889 en una modesta posada en Braunau, Austria, en la frontera austro-germana. Hitler tenía una media hermana, Angela, que tenía una hija: Geli Raubal, el verdadero amor de Hitler. También tenía un medio hermano, Alois, pero Hitler no quería saber nada de él. Era el vivo recordatorio de su origen humilde. Hitler nunca habló de su familia.
A los 6 años ingresó a la escuela, era 1895. A los 15 años ya se había cambiado 7 veces de dirección y había estado en 5 escuelas diferentes. Un compañero lo recuerda como un discutidor autocrático, de opiniones propias, mal carácter e incapaz de someterse a la disciplina escolar. No era trabajador. Un profesor de historia, Leopold Poetsch, influyó en Hitler. Era un fanático nacionalista alemán. Hitler le rindió tributo en su libro. "Usaba nuestro fanatismo nacional en brote como medio de educarnos, apelando frecuentemente a nuestro sentimiento de honor nacional.
Hizo de la historia mi tema favorito. Fue entonces cuando me convertí en un joven revolucionario", escribió en su libro. Con la muerte de su padre Hitler lloró. Su madre, viuda y con dos hijos, se vio obligada a hacerlo estudiar la carrera de funcionario civil. Pero su hijo no deseaba eso y, aunque se querían, entre ellos hubo fricciones. A los 16 años padeció de una dolencia pulmonar y fue mandado a la casa de su tía en Spitel.
En geografía e historia obtuvo notable, en dibujo sobresaliente, según su último informe. Al salir de la escuela se emborrachó. Luego se mantuvo abstemio, no fumador y vegetariano. Descubre los años más felices de su vida, entre los 16 y 19 años. Soñaba con un futuro como artista. Se negaba a trabajar y así ayudar a su madre económicamente. Le parecía repulsiva la idea de recibir un sueldo. La felicidad era no tener que trabajar y eso le dio libertad: soñaba, pensaba, hablaba con amigos del mundo, escuchaba a Wagner. Un amigo lo recuerda como pálido, enfermizo, un joven tímido y reticente con repentinos estallidos de furia histérica contra los que no estaban de acuerdo con él. Estaba decidido a ser artista, pintor o arquitecto. Pero desde los 16 años estuvo obsesionado con la política. Odiaba la monarquía de los Habsburgo y todas las razas no alemanas del Imperio Austro húngaro. Tenía un amor igualmente violento hacia todo lo alemán. A los 16 años ya era un fanático nacionalista alemán. Se hizo lector voraz. Sus obras favoritas eran de historia y mitología alemanas.
En 1906 se fue a Viena con el dinero que le dio su madre. La primera visita le encantó. A los 18 años postuló a la Academia de Bellas Artes, pero no aprobó el ingreso. Postuló al año siguiente y tampoco fue aceptado. Para el joven ambicioso fue el hundimiento. Sufrió el dolor del fracaso. El 21 de diciembre de 1908 murió su madre de cáncer. Fue un golpe. Había respetado al padre, pero a su madre la quería. La muerte puso fin a sus planes de alto vuelo. Se vio obligado a conseguir su propio dinero. Partió a Viena nuevamente. Entre 1909 y 1913 vivió años de completa miseria e indigencia. Hitler trabajó en extrañas tareas: retirar nieve de las calles, sacudir alfombras, llevar
maletas, de peón. Durante 4 años vivió en pensiones de baja categoría, en barrios miserables, se salvó de morir de hambre porque iba a las cocinas de caridad. Fue la época más triste de su vida.
Sufría de hambre, pero nunca trató de conseguir un trabajo fijo. No quería caer en las filas del proletariado, de los trabajadores manuales.
No tenía vicios y usaba un largo abrigo. Para él leer era un arte: saber retener lo esencial y olvidar lo no esencial. Fue tomando forma su visión y filosofía del mundo que fueron luego, los cimientos de sus actos.
Fuente: HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

HISTORIA DEL MAQUILLAJE - RENACIMIENTO



HISTORIA DEL MAQUILLAJE

RENACIMIENTO
Es el resurgir de una época. Se cambiaron los peinados vestidos,
adornos, cosméticos. La cosmética se benefició de la alquimia,
que obtuvo un desarrollo considerable. Utilizaban gran cantidad
de perfumes para paliar el mal olor, ya que se mantenía la poca
higiene. La mujer se teñía el pelo de rubio que hacía verdadero
furor. Se emplearon múltiples recetas para buscar ese rubio
veneciano. Los tocados se llevaban excesivamente adornados;
la frente se depilaba logrando grandes dimensiones, las cejas se
dejaban muy finas y arqueadas o ligeramente redondeadas y en
algunos casos desaparecían. En los ojos, aplicaban kohl y se
daban colorete en rojo (granadina).

SIGLO XVII
Se consolidó en ese siglo la edad de oro de la cosmética,
creando la nueva moda de la ropa. A finales del siglo
XVII los hombres comenzaron a usar pelucas
desapareciendo los polvos de la cara.
Estas características perduraron en el siglo XVIII Las
mujeres utilizaban postizos de gran tamaño aumentados
por tocados muy grandes. Se daba importancia a los rizos
y tirabuzones.
La higiene corporal continuaba en el olvido, por lo que se
usaban cantidades de perfumes para combatir el mal olor.
Se pone de moda la extravagancia y la exageración
propuesta por la corte, que a veces resultaba grotesca.
Existía una obsesión por el maquillaje y los perfumes, no
así por las cremas de belleza. El hombre se maquilla tanto
como la mujer, presentando un aspecto afeminado. La
mujer se aplicaba una pintura dando a la cara una
blancura excelente, empolvándose con polvo de arroz o de
harina, y se perfilaban las cejas, ojos delineados en negro,
en el párpado aplicaban azul o verde, rojo oscuro en los
labios dibujados en forma de corazón. Los lunares
tuvieron su importancia. Eran considerados estéticos, a
veces se los pintaban o los hacían de terciopelo.
Fuente: Quorum Formación Calle San Miguel, 25 Nerja (Málaga) 95 252 37 88
www. Cursosformacion.net info@cursosformacion.net

MESOPOTAMIA INSTITUCIONES.



MESOPOTAMIA

    INSTITUCIONES.  Está formada también por tierras de aluvión depositadas por el Éufrates y el Tigris que, tras un esfuerzo de control de agua, aprovechamiento y drenaje, se convirtieron en campos muy fértiles con consecuencias socioeconómicas y políticas parecidas a las de Egipto. Frente a la unidad que, en general, impera en Egipto, en Mesopotamia se observa mayor tendencia a la fragmentación, aunque a veces se logra la unidad - Imperio babilónico o Imperio asirio - alentada por la aspiración a la supremacía de diversas ciudades - Sumer, Acad, Babilonia, Assur - verdaderos núcleos urbanos con desarrollo artesanal, bien defendidos y rodeados de tierras cultivadas, en los que aparece ya la escritura. Inicialmente, su eje económico, político y religioso era el templo, dueño de tierras y rebaños.

    El Sumo Sacerdote era a la vez máxima autoridad política y religiosa de la ciudad y administrador de las fabulosas riquezas del templo que, a través de los sacerdotes, controlaba y organizaba todo el mecanismo de producción. En este último participan los artesanos especialistas, que muchas veces utilizaban materias primas que había que importar, a cambio de los excedentes almacenados en el templo y otros hombres libres que trabajaban la tierra. Existían igualmente propietarios particulares que debían colaborar, como aportación a la comunidad, en la construcción y mantenimiento de los canales de riego.

    A partir del tercer milenio aparece un nuevo tipo de autoridad - el ensí - que se situó por encima de la sacerdotal. Su origen hay que buscarlo, probablemente, en las necesidades de defensa que obligaron a la formación de un ejército fuerte, cuyo jefe se constituyó en autoridad máxima. Era misión suya velar por la ciudad, el templo y los canales que irrigaban los campos; poseía gran cantidad de tierras que servían para satisfacer sus propias necesidades, las de su familia, las de los altos funcionarios y las de todos los servidores y soldados. La creación de un ejército poderoso fue cobrando importancia creciente por ser garantía de seguridad y esperanza de dominio sobre las demás ciudades, que posibilitaría la formación de poderosos imperios dotados de una compleja, pero bien trabada, administración con sus gobernadores, escribas, etc.

    El Código de Hammurabi es un documento primordial para conocer la organización social, más abierta, por lo general, que la egipcia. La clase elevada gozaba de ciertos privilegios legales y estaba formada por altos funcionarios del Rey, sacerdotes, grandes propietarios y también ricos mercaderes, pues no hay que olvidar la importancia creciente en el Oriente Medio del comercio, que creara una clase de activos comerciantes, dueños de diversos almacenes en los que se acumulan abundantes riquezas y productos que eran objeto de transacción. Lo que podíamos llamar la clase media la integraban los hombres libres, legalmente peor considerados que los anteriores. Los esclavos eran de dos tipos: gentes que habían perdido la libertad, normalmente por impago de deudas, pero que gozaban de ciertos derechos, y los sin ningún derecho, casi siempre enemigos y prisioneros que realizaban los trabajos más penosos.
Fuente: Enciclopedia Lafer

UTILES.


  

ÚTILES.  Otra vía de acercamiento a la vida del hombre primitivo son los útiles por él fabricados. Normalmente empleó la piedra, sobre todo el sílex, que golpeada de forma cada vez más hábil - talla - se convertía en instrumento útil para cortar, raspar o agujerear, y a veces del hueso.

    Los objetos de piedra tallada más antiguos integran la ya aludida cultura de los guijarros, caracterizada por una técnica muy rudimentaria. Posteriormente aparecen las hachas de mano, primero bifaciales - Chelense - y luego de gran variedad y perfección - Achelense. Igualmente es muy antigua la cultura Clactoniense o de lascas - esquirlas que saltan una vez se ha golpeado adecuadamente la piedra -, que adquirirá gran desarrollo y perfección en el Musteriense, período en el que aparecen diversos tipos especializados: raederas, hojas cortantes, perforadores.

    La industria ósea no está todavía muy desarrollada en el Musteriense. Se halla patente en una serie de puntas y esquirlas, muy aguzadas a veces, obtenidas de extremidades inferiores de animales, como el bisonte o el caballo, y de falanges de renos. Algunas puntas se usaron para retocar las lascas.

FÓSILES.  Los fósiles hallados hasta el momento nos permiten asomarnos al final de un largo proceso evolutivo que plantea serios problemas. Al parecer, de acuerdo con los datos ofrecidos por la Antropología y la Arqueología, hombres y monos descenderían de un antepasado común, un primate aún desconocido, que habría existido en la época terciaria, pero el cómo de esa progresiva hominización resulta todavía un tanto nebuloso.

    Los más antiguos fósiles, que se discute sean humanos o no, se remontan a más de un millón de años. A ellos pertenecen los Australopitecus, extraña mezcla de caracteres humanos y simiescos, cuyos ejemplares más antiguos, descubiertos no hace mucho tiempo en Etiopía, llegan a fechar algunos especialistas en cuatro millones de años. Sus restos fueron encontrados en el Sur y Este de África, junto con toscos guijarros que habían sido golpeados en uno de sus extremos para que adoptasen una forma cortante - Pebble culture o cultura de los guijarros -. La respuesta a los interrogantes planteados en torno al carácter humano de estos seres, cuya capacidad craneana oscila alrededor de los seiscientos centímetros cúbicos, se ha hecho aún más compleja con los descubrimientos del Homo Habilis, hallado en el yacimiento de Olduway (Tanganica), al parecer de un millón ochocientos mil años de antigüedad, con una capacidad craneana de 700 cm³ y mandíbula y manos más parecidas a las del Homo Sapiens que los precedentes, y el más reciente del Hombre de Leackey, aparecido cerca del lago Rodolfo, de tres millones de años, capacidad craneana de 800 cm³ y con caracteres más humanos que los anteriores, aunque todavía muy lejos de los 1.500 cm³ del hombre actual.

    Otro segundo grupo, cuyos restos se fechan entre el millón y el medio millón de años, estaría representado por el Homo Erectus con sus dos tipos característicos: el Pithecanthropus, u Hombre de Java, con mayor capacidad craneana que sus predecesores: 900 cm³, y el Sinanthropus, u Hombre de Pekín, de talla muy próxima a la media humana actual, con 1.000 cm³ de capacidad craneana y mandíbula muy robusta.

    Así como muchos especialistas se resisten a reconocerle un carácter plenamente humano al primer grupo, los útiles hallados junto a los segundos, al igual que ciertos rasgos físicos, parecen confirmar la filiación humana de éstos, a pesar de persistir aún rasgos simiescos.

    El Hombre de Neanderthal sería el exponente más característico de un tercer grupo, ya bastante próximo a nosotros, de una antigüedad de ciento cincuenta mil a treinta mil años, muchísimo más parecido al hombre actual, con una capacidad craneana de 1.450 cm³, pero todavía con algunas diferencias: estatura más baja, frente hundida, ausencia de mentón, arcos superciliares muy salientes. Su cultura había adquirido ya gran desarrollo.

    Finalmente aparece el Homo Sapiens, con distintas variedades - Cro-Magnon, Grimaldi, Chancelade -, cuyo fósil más antiguo no supera los 40.000 años. Sus caracteres físicos son idénticos a los del hombre actual.
4. EDAD ANTIGUA

    RASGOS DIFERENCIALES.  La revolución neolítica, con la invención de la agricultura y la ganadería y su progresivo desarrollo, fue causa principal de una creciente diferenciación entre pueblos que durante el Paleolítico, a pesar de la utilización de técnicas distintas, seguían manteniendo estructuras sociales y económicas bastante similares. A partir de ese momento, las zonas mejor dotadas para la agricultura progresarán rápidamente, mientras otras permanecerán estancadas o evolucionaran lentamente, produciéndose una diversificación de culturas con estructuras muy distintas y distanciadas.

    Uno de los principales rasgos diferenciales será el decisivo cambio experimentado con el tránsito de las pequeñas comunidades campesinas neolíticas a las primeras ciudades, donde se activará la especialización en el trabajo, que a su vez intensificará y hará más complejas las relaciones humanas de todo tipo.

    En estos núcleos urbanos se procedió a la intervención de la escritura que permite al historiador un conocimiento más directo de las civilizaciones estudiadas, al poder contar con testimonios más vivos y significativos.

    Nos encontramos en una fase histórica cuyos primeros protagonistas serán una serie de pueblos de caracteres específicos que confieren a cada uno de ellos una personalidad propia y distintiva. La trascendencia que adquirirán la cultura egipcia y la mesopotámica se deberán, en gran parte, a su privilegiada localización geográfica: el ser centro de tres continentes facilitará la difusión de sus progresos en las más variadas esferas.

Entrada destacada

LINCOLN Y MARY TODD

   LINCOLN Y MARY TODD En la Casa Blanca. Presidente de EEUU y Primera Dama (1809-1865) y (1818-1882). En 1882, los médicos enviaron una car...