CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA: EDADES


CONCEPTO, LÍMITES Y FUENTES DE LA HISTORIA.
EDADES
PREHISTORIA DURACIÓN
Es el período más largo y se extiende desde la
aparición del ser humano sobre la Tierra (hace más de
2 m. a.) hasta que aparecen los primeros documentos
escritos (aproximadamente 3.500 a. C.)
ANTIGUA - DURACIÓN
Desde la aparición de la escritura hasta la caída del
Imperio romano de Occidente a finales del siglo V
(476)
MEDIEVAL - DURACIÓN
Desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta
que Constantinopla cae en poder de los turcos (1453).
Para los españoles, la fecha tradicional es 1492
(descubrimiento de América).
MODERNA - DURACIÓN
Desde el descubrimiento de América hasta 1789,
fecha del estallido de la Revolución Francesa.
CONTEMPORÁNEA - DURACIÓN
Abarca desde finales del siglo XVIII (1789) hasta
nuestros días.
En síntesis, resulta evidente que prácticamente todos los historiadores critican la
periodización de la Historia, pero ninguno de ellos ha dejado de utilizarla. La periodización de la Historia Universal, dejando sentado que se trata una división artificial, constituye un avance en la concepción de la propia ciencia histórica. El concepto de Historia General como visión totalizadora, nace con el historiador griego Diodoro Sículo, que escribió entre el año 60 y 30 a. C. lo que hoy día llamaríamos una “Historia Universal” (su título original era Bibliotheke historike), en cuarenta libros, en la que narraba tanto la historia de los griegos como la de los pueblos no griegos.
Sin embargo, la idea de un desarrollo de la Historia Universal lineal, único y unitario
desde la Creación hasta el Juicio Final que, en forma secularizada, aún se mantiene en el
moderno pensamiento histórico, es una adquisición de la concepción filosófico-teológica cristiana. Y dentro de ella, cabe destacar la figura de Eusebio de Cesarea (siglo IV). Su obra principal, Crónica Universal, es el embrión de las divisiones histórico-teológicas que se utilizaron durante la Edad Media. La “Crónica Universal” (Chronikon), escrita en griego en diez volúmenes, se divide en dos partes: en la primera de ellas se describen, en sucesión lineal, los imperios orientales, el griego y el romano; en la segunda parte se incluyen unas tablas cronológicas donde se recogen las listas de los gobernantes y los acontecimientos históricos que Eusebio de Cesarea consideraba más importantes, ordenados cronológicamente desde el nacimiento de Abraham (calculado en el 2016 a. C.) hasta el 328 d. C. Como ya se ha dicho, esta obra gozó de gran popularidad durante la Edad Media, fundamentalmente a partir de la adaptación latina realizada por San Jerónimo (siglos IV-V).
Pero el paso más importante en la periodización de la Historia fue el que dio Isidoro de
Sevilla (siglo VII) al organizar su Crónica en seis “edades” (aetates), que iban desde la
Creación del mundo hasta la que arranca del nacimiento de Cristo, pasando por los jalones intermedios que se marcan por medio de Noé, Abraham, David y el destierro de Babilonia.
Esta concepción de la Historia Universal dividida en seis aetates gozó de gran influencia en la obra de otros eruditos posteriores, hasta que el Renacimiento acabó con la tradición bíblicoteológica.
En el siglo XVII, el historiador protestante Cristóbal Cellarius (1638-1707), en su
obra Historia Antigua (1685) separa la Historia Universal en tres edades: Antigua, Media y Moderna. Para Cellarius, la Historia Antigua llegaba hasta Constantino el Grande (324); la Historia Medieval (Historia medii aeuii) transcurría desde aquí hasta la caída de Constantinopla (1453); mientras que la Historia Moderna (Historia noua) se extendía desde aquí hasta su propia época. Unos años más tarde, John Cristoph Gatterer adopta también esta división tripartita en su obra, aunque adelantando los límites: la Antigüedad se extiende hasta el 476 (caída de Roma) y el comienzo de la Edad Moderna es situado hacia 1492 (descubrimiento de América) o 1517 (inicio de la Reforma).
BIBLIOGRAFÍA.
BARRACLOUGH, G. (1993) Introducción a la Historia Contemporánea, Gredos, Madrid.
BAUER, W. (1970) Introducción al estudio de la Historia, Bosch, Barcelona.
COOK, Ch. (1993) Diccionario de términos históricos, Alianza-Ediciones del Prado, Madrid.
GORTÁZAR, G.; CRUZ VALENCIANO, J. (1989, 2ª edic.) Cómo estudiar la Historia. Guía para estudiantes, Vicens-Vives, Barcelona
MORADIELLOS, E. (1992) Las caras de Clío. Introducción a la Historia y a la
Historiografía, Universidad de Oviedo, Oviedo.
(1994) El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid.
SALMON, P. (1978) Historia y Crítica. Introducción a la metodología histórica, Teide.
Barcelona.
SÁNCHEZ MARCOS, F. (1993) Invitación a la historia. La historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos, Labor, Barcelona.
TUÑÓN DE LARA, M. (1981) Por qué la historia, Salvat, Barcelona.

Entrada destacada

LINCOLN Y MARY TODD

   LINCOLN Y MARY TODD En la Casa Blanca. Presidente de EEUU y Primera Dama (1809-1865) y (1818-1882). En 1882, los médicos enviaron una car...